CardioDuque CardioDuque
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • Doctora Laura Duque González
    • Doctor Mauricio Duque Ramírez
    • Galería Fotográfica
  • BLOG
    • Para pacientes
    • Publicaciones académicas
  • UBICACIÓN
  • CONTÁCTENOS
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • Doctora Laura Duque González
    • Doctor Mauricio Duque Ramírez
    • Galería Fotográfica
  • BLOG
    • Para pacientes
    • Publicaciones académicas
  • UBICACIÓN
  • CONTÁCTENOS
  • Home
  • Publicaciones
  • La repolarización auricular y sus implicaciones clínicas

Publicaciones

10 Oct

La repolarización auricular y sus implicaciones clínicas

  • By administrador
  • 0 comment

Introducción

La onda P en el electrocardiograma (ECG) representa la despolarización de las aurículas, sin embargo, la repolarización auricular (Ta) queda oculta en el QRS. Cuando la repolarización auricular se hace evidente en el ECG se convierte en un elemento clave para el diagnóstico de algunas enfermedades, algo que en ocasiones es omitido.

Metodología

Se realizó una búsqueda no sistemática de la literatura en PubMed, con los términos MeSh “Repolarization AND Atrium”, se filtraron los resultados por “FullText”. Bajo estos mismos criterios se realizó la búsqueda en EMBASE, además se revisaron libros de texto de referencia en el área. La selección de los artículos finales se hizo a criterio de los autores. Se excluyeron todos los resultados duplicados, cartas al editor y artículos en idiomas diferentes al inglés o al español. Con base en esto, 38 artículos fueron elegidos finalmente, los cuales se revisaron exhaustivamente para la redacción de este artículo; en ese sentido, se exploraron referencias importantes de los mismos y libros de textos relevantes en el tema.

Resultados

La repolarización auricular (Ta) debido a su voltaje (100 μV) y tiempo de inicio queda enmascarada en el ECG por la despolarización ventricular, cabe mencionar que en las aurículas el vector de repolarización va en el mismo sentido al de la des- polarización. A pesar que es un fenómeno que no se evidencia frecuentemente en el ECG se ha demostrado que las deri- vadas convencionales son subóptimas para valorar la Ta, siendo la derivación V2 la derivada con mejor rendimiento para valorar la Ta en el ECG convencional. En algunos escenarios cuando se prolonga el intervalo PR o existe disociación AV es posible observarla, sin ser un hallazgo patológico, por otra parte, una de las situaciones que cursa con alteración directa del Ta es el infarto auricular, el cual se asocia con infarto masivo.

Conclusión

La repolarización auricular es un fenómeno que pocas veces es evidente en el ECG de superficie, por lo tanto, cuando se visualiza en el ECG es de gran relevancia clínica, puesto que, se comporta como una clave diagnóstica en algunas enfermedades.

Danilo Weir Restrepo, David Aristizábal Colorado, María Clara Gaviria Aguilar, Mauricio Duque Ramírez.

 

Tags:ECGekgelectrocardiogramaRepolarization
  • Share:
administrador

DEJA TU COMENTARIO Cancelar respuesta

Debes iniciar sesi&oacue;n para publicar un comentario.

Descarga nuestra app e-Cardio

Y aprende fácilmente a interpretar ekg de tus pacientes. ECG ¿Cómo interpretarlo? Aprende a interpretar electrocardiogramas de manera fácil y sencilla. La mejor solución a la mano del médico.

Temas de discusión

actividad física alcohol alimentación ansiedad Anticoagulantes anticoagulants bloqueos aurículo-ventriculares Cardioduque Cardioduque Cardioduque Cardiologia Cardiología Medellín cardiovasculares Ces cardiologia Clinica Ces colesterol corazon coronavirus covid-19 desfribilador diagnóstico ECG ekg electrocardiograma estrés fibrilación Fibrilación Auricular fumar Hipertensión hipertensión arterial infarto LauraDuque Marcapasos MauricioDuque Miocardio pegajosa peso plaqueta presión Repolarization salud sueño síncope telemedicina trombosis venosa

Mantente al día

La repolarización auricular y sus implicaciones clínicas
10Oct,2018
Introducción La onda P en el electrocardiograma (ECG) representa la despolarización de las aur
Trombosis venosa subclavia asociada a electrodo de marcapasos y Síndrome de la plaqueta pegajosa
10Oct,2018
Introducción El síndrome de la plaqueta pegajosa, se asocia a trombosis arteriales y venosas re
Síncope como manifestación clínica de bloqueo aurículo-ventricular paroxístico y respuesta al implante de marcapasos bicameral
10Oct,2018
Introducción El síncope es el principal síntoma que presentan los pacientes con bloqueos aurí
Recomendaciones para la salud del corazón
10Oct,2018
Cuida tu peso y come bien: Un peso adecuado se logra al equilibrar las calorías que se ingiere

Síguenos en nuestras redes sociales

  • Facebook
  • Instagram

Contáctanos:

4447378 ext 4

examenesmd@gmail.com

Consultorio 1104 de la sede de Cardiología de la Clínica CES, ubicado en el piso 11 de la torre Norte del Centro Comercial San Diego.

Copyright 2018 CardioDuque
Crea tu sitio web con Nualtec