La repolarización auricular y sus implicaciones clínicas
Introducción
La onda P en el electrocardiograma (ECG) representa la despolarización de las aurículas, sin embargo, la repolarización auricular (Ta) queda oculta en el QRS. Cuando la repolarización auricular se hace evidente en el ECG se convierte en un elemento clave para el diagnóstico de algunas enfermedades, algo que en ocasiones es omitido.
Metodología
Se realizó una búsqueda no sistemática de la literatura en PubMed, con los términos MeSh “Repolarization AND Atrium”, se filtraron los resultados por “FullText”. Bajo estos mismos criterios se realizó la búsqueda en EMBASE, además se revisaron libros de texto de referencia en el área. La selección de los artículos finales se hizo a criterio de los autores. Se excluyeron todos los resultados duplicados, cartas al editor y artículos en idiomas diferentes al inglés o al español. Con base en esto, 38 artículos fueron elegidos finalmente, los cuales se revisaron exhaustivamente para la redacción de este artículo; en ese sentido, se exploraron referencias importantes de los mismos y libros de textos relevantes en el tema.
Resultados
La repolarización auricular (Ta) debido a su voltaje (100 μV) y tiempo de inicio queda enmascarada en el ECG por la despolarización ventricular, cabe mencionar que en las aurículas el vector de repolarización va en el mismo sentido al de la des- polarización. A pesar que es un fenómeno que no se evidencia frecuentemente en el ECG se ha demostrado que las deri- vadas convencionales son subóptimas para valorar la Ta, siendo la derivación V2 la derivada con mejor rendimiento para valorar la Ta en el ECG convencional. En algunos escenarios cuando se prolonga el intervalo PR o existe disociación AV es posible observarla, sin ser un hallazgo patológico, por otra parte, una de las situaciones que cursa con alteración directa del Ta es el infarto auricular, el cual se asocia con infarto masivo.
Conclusión
La repolarización auricular es un fenómeno que pocas veces es evidente en el ECG de superficie, por lo tanto, cuando se visualiza en el ECG es de gran relevancia clínica, puesto que, se comporta como una clave diagnóstica en algunas enfermedades.
Danilo Weir Restrepo, David Aristizábal Colorado, María Clara Gaviria Aguilar, Mauricio Duque Ramírez.